Programa de CapacitaciónÚltimas Noticias

Curso Adaptación y acceso efectivo para personas con discapacidad en los Archivos

Programa de capacitación sin costo para socios de la ALA

Si eres socio de la ALA solo completa el formulario de inscripción y quedarás inscrito al curso, recibirás la información para acceder a la plataforma 3 días antes de que inicie la jornada de capacitación.

Si no eres socio y te interesa participar:

  1. Completa el formulario de inscripción
  2. Realiza el pago de la inscripción a través de PayPal o por transferencia bancaria desde México
  3. Recibirás un correo 3 días antes del curso con los datos para acceder a la plataforma de capacitación

Pago de curso desde cualquier país a través de PayPal (excepto Argentina)


Pago por transferencia desde México

Desde México puedes realizar el pago por transferencia bancaria a la cuenta de la ALA en pesos MXN del Banco Banbajío.

Una vez realizado el pago, envía tu comprobante a capacitacion@alaarchivos.org

Cuenta en pesos mexicanos:

*Aclaración importante: La presentación expuesta y los materiales compartidos por los expositores sólo serán publicados en la plataforma SIDRA, con acceso exclusivo para miembros ALA


Curso
Adaptación y acceso efectivo para personas con discapacidad en los Archivos

Impartido por:
Antonio Jesús Castell Ortega (España)
Guillermo José Morán Dauchez (España)

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE LOS ARCHIVOS ESTATALES
MINISTERIO DE CULTURA DE ESPAÑA.

Inscripciones abiertas aquí

Fechas: 24, 25 y 26 de junio 2025
Horario: 10:00 horas (México)
Duración: 2 horas cada día
Costo para no socios: $20 USD


 

Introducción

En la actualidad existe un desarrollo normativo, propio de cada entidad nacional, que regula los derechos de los ciudadanos con respecto a los archivos, desde el enfoque de la transparencia, la responsabilidad de los gestores públicos y las garantías en las relaciones de dichos ciudadanos con las administraciones; pero también, desde la perspectiva del acceso a la cultura.

En este contexto, se revela la circunstancia de que hay una proporción no despreciable de ciudadanos que, por padecer algún tipo de discapacidad, de manera permanente o transitoria, ven entorpecido el acceso efectivo a los archivos, con las consiguientes trabas en el ejercicio autónomo de sus derechos ciudadanos.

Ello no sólo se debe a las conocidas como barreras arquitectónicas, sino a otras dificultades, tal vez más sutiles, pero igualmente perniciosas.

Por el contrario, su remedio, aunque sea parcial, tiene un efecto positivo en términos de la visibilización del problema, la sensibilización de la sociedad y los poderes públicos; y el recuerdo de las funciones sociales que desarrollan los archivos.


 

Objetivo

Sensibilizar a la comunidad profesional archivística sobre la necesidad de esforzarse en tratar de adaptar el acceso a la información, las instalaciones y los servicios de los Archivos (incluidos los digitales) para personas con cualquier tipo de discapacidad (ya sea de orden motriz, sensorial cognitivo u otras), con el fin de que éstas puedan ejercer sus derechos ciudadanos de la manera más completa, directa y autónoma posible. El emprendimiento de acciones llamadas a mitigar estos impedimentos, aunque sean de alcance modesto, dadas las limitadas competencias de las instituciones de archivos y sus recursos presupuestarios generalmente escasos, puede tener un impacto notablemente positivo, no sólo por sus efectos inmediatos, sino por la visibilización de un problema y el efecto positivo que conllevan los esfuerzos por solucionarlo en términos sociales y en términos reputacionales.


 

Listado de contenidos

Módulo 1: Terminología, normativa y problemática. Cambio social y realidad material.

Módulo 2: Tipos de público. Carencias observadas y filosofía de trabajo. Una propuesta desde el Archivo General de Indias.

Módulo 3: Algunos ejemplos de realizaciones concretas.


 

Antonio Jesús Castell Ortega
Técnico Superior de Archivos en el Archivo General de Indias. 
Graduado en Historia por la Universidad de Sevilla (2014), realizando posteriormente el Máster de Estudios Avanzados en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas. En 2021 accede al Cuerpo de Ayudantes de Archivos de la Administración General del Estado, pasando a formar parte en 2024 al Cuerpo Facultativo de Archivos. Actualmente ocupa el puesto de jefe de Sala de Consultas en el Archivo General de Indias. Es secretario del Comité de Adaptación del A.G.I. y Vocal de Difusión en la Asociación de Archiveros de Andalucía.

 

Guillermo José Morán Dauchez
(Bergerac, Francia, 1978) es licenciado (2001) y doctor (2005) en Historia por la Universidad de Valladolid.
Pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado de España (2009) y ha desarrollado su carrera profesional en el archivo General de Simancas (hasta 2011) y en el Archivo General de Indias (hasta la actualidad) donde desde marzo de 2020 desempeña el puesto de subdirector. Es autor de diversos proyectos expositivos, publicaciones y otras actividades de divulgación y difusión. Es actualmente miembro del EGSAH del ICA.