INTRODUCCIÓN

El Seminario Internacional de Archivos de Tradición Ibérica (SIATI) es uno de los principales eventos archivísticos internacionales, el cual es organizado por la Asociación Latinoamericana de Archivos, de manera bianual, con el fin de reunir a la comunidad archivística de Iberoamérica para exponer, discutir y desarrollar nuevas iniciativas y enfoques, sobre un tema específico del ramo de la archivística.

En el año 2000 se celebró la primera edición del SIATI, en Brasil, dicha nación ha sido sede en tres ocasiones, le siguieron Puerto Rico, Portugal, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, España y México con la participación de académicos, archivistas, informáticos y servidores de instituciones públicas, entre otros.

La 13° edición del SIATI, se llevará a cabo por primera vez en Panamá, en el 2026, siendo el anfitrión el Registro Público de Panamá – Archivo Nacional de Panamá (ANP), bajo la coordinación de la presidenta interina de la ALA, Alejandra Salazar, directora del Archivo Histórico Nacional de Ecuador y de Jeannine Williams, directora del ANP.

Como es costumbre, el diseño del programa profesional fue elaborado por los coordinadores de los Grupos de Trabajo de la ALA, y se centra en los desafíos profesionales clave para desarrollar soluciones y productos que apoyen a los participantes en sus tareas, con temáticas fundamentales, tales como: la enseñanza archivística, derechos humanos, gestión y preservación de documentos electrónicos, dinamización cultural de los archivos, acceso a la información y transparencia, cultura asociativa de archivistas, tráfico ilícito del patrimonio documental, archivos comunitarios, historia de la archivística, entre otros temas.

El programa profesional consta de conferencias magistrales, talleres, sesiones plenarias y presentaciones de proyectos, que serán dictadas e impartidas por especialistas, con los siguientes objetivos:

 

OBJETIVOS

  1. Destacar el rol de los archivos en la democracia, subrayando su papel en la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso ciudadano a la información pública.
  2. Reflexionar sobre la innovación aplicada a la gestión documental y archivística, promoviendo la incorporación de nuevas tecnologías, metodologías y enfoques que fortalezcan el ejercicio profesional y la toma de decisiones.
  3. Analizar la relación entre archivos y gobernanza, mostrando cómo una gestión archivística eficiente y ética contribuye al desarrollo sostenible, a la buena administración pública y a la justicia social.
  4. Promover el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas entre profesionales, instituciones y países de la tradición iberoamericana, favoreciendo el aprendizaje colectivo y la colaboración internacional.
  5. Impulsar la construcción y fortalecimiento de redes de cooperación archivística en Iberoamérica, para enfrentar de manera conjunta los desafíos actuales y futuros.
  6. Fomentar la valorización social y cultural del patrimonio documental, reconociendo a los archivos como pilares de la memoria institucional y social, así como recursos estratégicos para el desarrollo científico, académico y tecnológico.